Rewilding es una mirada integradora para la restauración y conservación de la naturaleza, donde todos los actores se integran en armonía.

“Permitamos que las nuevas generaciones miren atrás con satisfacción a sus antepasados que asumieron la más importante de todas las tareas: el acto de amar la vida en la Tierra. Todos debemos ser líderes valientes.”

Kristine Tompkins

El rewilding es nuestra mirada para un cambio profundo en la conservación.

Ya no podemos pensar solo en cuidar, regenerar y sostener si cada una de las partes no se vinculan, no interactúan.

Un desarrollo completo, donde la restauración de los ecosistemas, el manejo de especies amenazadas, la educación ambiental y la economía local sea un gran círculo donde cada actor entienda que su rol es tan importante como el del otro.

Rewilding es una mirada profunda a un cambio que necesita ser integrado con urgencia.

PRODUCCIÓN DE NATURALEZA

  • Integrar la comunidad local como actor fundamental, reivindicando su importancia en la intercomunicación con la naturaleza.
  • Generar productividad, educación y bienestar en quienes habitan estas tierras es un compromiso que hemos tomado.

NUESTROS PROYECTOS

YAGUATIRICA

YAGUATIRICA
(Leopardus wiedii)

» También conocido como maracayá (significa gato), yaguatirica, caucel o gato tigre.
» Su distribución por América va desde Méjico (con un registro en Texas, EE.UU.) hasta el sur de Sudamérica con poblaciones en Uruguay, norte de Argentina y sur de Brasil.
» En Uruguay es uno de los felinos considerados tope, su presencia es vital para reconocer un ecosistema completo.

PECARÍ DE COLLAR

PECARÍ DE COLLAR
(Dicotyles tajacu)

» Hace más de 100 años que está extinto en nuestro país.
» Se distribuía desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina.
» Habita en montes xerófilos y desérticos, pastizales tropicales y subtropicales, montes bajos, pastizales inundados y bosques de hojas anchas tropicales y subtropicales.

VENADO DE CAMPO

VENADO DE CAMPO
(Ozotoceros bezoarticus uruguayensis)

» El venado de campo es una de las especies autóctonas consideradas en peligro de extinción. Se estima que quedan menos de 500 ejemplares.
» Originalmente se distribuía por las llanuras herbosas de los departamentos de Florida, Lavalleja, Maldonado, San José, Soriano y Rocha.